RESERVA AHORA
Entrevista a David Chávez, presidente de la Asociación de Campos de Golf de Extremadura'

Entrevista a David Chávez, presidente de la Asociación de Campos de Golf de Extremadura

| Noticias


¿Qué supone para Extremadura la reciente creación de la Asociación de Campos de Golf y cuáles son sus principales objetivos a corto plazo?
La creación de la Asociación supone un paso histórico para el golf extremeño. Llevamos años trabajando desde diferentes ámbitos de la gestión deportiva y ahora hemos conseguido unir fuerzas con un objetivo común: que Extremadura crezca como destino de golf y que este deporte se convierta en una palanca de desarrollo turístico, social y económico.

La Asociación nace gracias a la unión de los principales clubes de la región: Norba Golf Cáceres, Don Tello de Mérida, Guadiana de Badajoz, Isla de Valdecañas, Galisteo Golf y Talayuela Golf, que han entendido que juntos somos más fuertes y que solo desde la colaboración podremos avanzar.

A corto plazo buscamos dar visibilidad a nuestra región dentro del mapa nacional e internacional del golf, generar sinergias entre campos, federaciones, instituciones y sector privado, y lograr que se comprenda que el golf no es solo deporte, es también motor de empleo, de turismo y de riqueza para la comunidad. Para ello, desde la Asociación estamos realizando encuentros y contactos con distintos sectores públicos y privados, convencidos de que la unión es la clave del éxito.

2. Extremadura es reconocida por su riqueza natural, cultural y gastronómica. ¿Cómo puede el golf integrarse en esta oferta turística global para atraer más visitantes?
Extremadura es una tierra única, con una gastronomía de prestigio como el jamón ibérico de la Dehesa de Montánchez, la Torta del Casar, el pimentón de La Vera o nuestros vinos y aceites con denominación de origen. A ello se suma un patrimonio cultural e histórico de primer nivel: Cáceres y Mérida, ambas Patrimonio de la Humanidad; el Monasterio de Guadalupe; Trujillo y su historia conquistadora; Plasencia y el Valle del Jerte, famoso por la floración del cerezo; la zona de La Vera, con sus pueblos típicos y gargantas naturales; y Badajoz, con su Alcazaba y su papel como gran ciudad fronteriza. Y no podemos olvidar nuestros parajes naturales, como el Parque Nacional de Monfragüe, la Sierra de Gata o la comarca de Las Hurdes, auténticos tesoros paisajísticos.

Sin embargo, seguimos siendo la gran desconocida. El golf puede ser el hilo conductor que complemente toda esta oferta: un turista que viene a jugar no solo busca el campo, sino también una experiencia completa. Si conseguimos que disfrute de nuestro deporte en un entorno natural privilegiado, que luego saboree nuestra gastronomía y recorra nuestras ciudades y pueblos históricos, estaremos ofreciendo un destino integral y diferente. Esa es la clave: integrar el golf en la identidad turística de Extremadura.

3. ¿Qué oportunidades considera que tiene la región para consolidarse como un destino emergente de golf en España y en Europa?
Tenemos una gran oportunidad porque partimos de una base auténtica, con campos que se integran perfectamente en el paisaje, una climatología favorable gran parte del año y un atractivo turístico global aún por descubrir. A diferencia de otros destinos saturados, en Extremadura ofrecemos tranquilidad, autenticidad y calidad.
Si sumamos enclaves de referencia internacional como Mérida y su teatro romano, Cáceres y su ciudad monumental, el Monasterio de Guadalupe, el Valle del Jerte, Badajoz como capital dinámica y puerta de entrada a Portugal, y la zona de La Vera con su tradición, gastronomía y entorno natural, tenemos una combinación imbatible. El golf en este contexto se convierte en un valor añadido que multiplica la experiencia del visitante.

Con el apoyo de las instituciones y la colaboración con la Asociación Española de Campos de Golf y la Federación Española y Extremeña de Golf, estamos seguros de que podemos posicionarnos como un destino emergente muy competitivo dentro de España y con gran proyección internacional. Para ello, mantenemos un trabajo constante de diálogo y coordinación con organismos públicos para alinear estrategias y situar a Extremadura en el lugar que merece.

4. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, ¿qué papel juega el golf en la conservación del entorno natural en una comunidad como Extremadura?
El golf, lejos de ser un problema, es parte de la solución. Los campos de golf son espacios verdes que contribuyen a la biodiversidad, generan ecosistemas controlados y preservan recursos naturales. En Extremadura, donde el respeto al medio ambiente es una seña de identidad, queremos demostrar que el golf puede convivir con la sostenibilidad y ser un aliado en la conservación.

La gestión eficiente del agua, el mantenimiento de la fauna y la flora autóctona y la integración en el entorno son principios básicos en nuestros campos. Queremos ser ejemplo de un golf respetuoso y sostenible.

5. ¿Qué importancia tiene la colaboración público-privada en el impulso del golf como producto turístico en la región?

Es absolutamente fundamental. Sin la implicación de las instituciones, el sector privado por sí solo no puede dar el salto que necesitamos. Y, a la vez, las instituciones necesitan de los empresarios y gestores que, día a día, sacamos adelante los campos y las actividades.

Por eso nuestra Asociación busca ese equilibrio: unir a todos los agentes en torno a un objetivo común. En este sentido, ya estamos generando reuniones y encuentros con administraciones y organismos públicos para reforzar esa colaboración. Agradezco especialmente la colaboración de la Federación Extremeña, de la Federación Española y de la Asociación Española de Campos, que desde el primer momento han apoyado este proyecto. Ahora pedimos a todas las administraciones regionales y locales que también se sumen.

6. ¿De qué manera cree que la digitalización y proyectos como PlaySpain.Golf pueden ayudar a dar visibilidad al golf extremeño en los mercados internacionales?
Vivimos en un mundo digital y tenemos que aprovecharlo. Proyectos como PlaySpain.Golf son escaparates internacionales que nos permiten mostrar que Extremadura existe como destino de golf, que tenemos una oferta sólida y diferente, y que podemos competir de tú a tú con otros territorios.

La digitalización, además, nos permite llegar a nuevos mercados, optimizar la experiencia del jugador y posicionar a Extremadura en el mapa global del turismo de golf.

7. ¿Cuáles son los retos más inmediatos que afronta el golf en Extremadura y cómo piensa abordarlos la nueva Asociación?

El primer reto es cambiar la imagen del golf. Queremos que la sociedad extremeña entienda que el golf no es un deporte elitista, sino inclusivo, saludable y generador de oportunidades. Otro reto es conseguir el apoyo decidido de las instituciones para integrarnos en la estrategia turística de la región.

Desde la Asociación lo abordamos con unión, con trabajo en equipo, con comunicación y con propuestas concretas que generen retorno económico y social. En esa línea, estamos abriendo espacios de diálogo con representantes públicos y privados para encontrar puntos de encuentro que permitan avanzar más rápido y con más fuerza.

8. ¿Cómo imagina la evolución del golf en Extremadura dentro de cinco o diez años?
Lo imagino consolidado como un producto turístico clave en la región, con más visitantes nacionales e internacionales, con campos llenos de vida y con un ecosistema empresarial en torno al golf que genere empleo y dinamice la economía.
Sueño con ver a Extremadura en los principales catálogos turísticos europeos como destino de golf y con que nuestros campos sean reconocidos por su calidad, sostenibilidad y por la experiencia global que ofrecemos. Y estoy convencido de que, si seguimos trabajando con la misma pasión, en diez años hablaremos de Extremadura no solo como tierra de historia, gastronomía y naturaleza, sino también como una gran tierra de golf.

Y, sobre todo, con orgullo podremos decir que aquellos seis clubes que iniciaron esta aventura —Norba Golf Cáceres, Don Tello de Mérida, Guadiana de Badajoz, Isla de Valdecañas, Galisteo Golf y Talayuela Golf— fueron el punto de partida de un proyecto que transformó el golf en Extremadura.




Estudio veridika

Política de cookies

Tu privacidad es importante para nosotros

Utilizamos cookies de terceros para medir y mejorar su experiencia. ¿Aceptas?

Cookies esenciales
Siempre activas
Cookies analíticas

ACEPTAR SELECCIONADO



Más información sobre cookies

subir